
RAQUEL SAN ANTOLÍN MARTÍN
Los niños pueden decir muchas cosas sobre sí mismos a través del dibujo. Quizá por esto cada vez más padres se interesan más por los dibujos de sus hijos.
Algunas veces el dibujo puede ser un símil del termómetro del estado de ánimo del niño ya que en él se ve un principio de reflejo de lo que el niño siente, piensa o le preocupa.
No existen dos niños iguales, por lo que tampoco van a existir nunca dos dibujos idénticos procedentes de niños distintos.
Las etapas del dibujo infantil comienzan, normalmente, cuando el niño tiene tres años.
-
La etapa del garabato: suelen abarcar de los 3 a los 4 años de edad. Son trazos sin orden ni lógica alguna. Poco a poco el niño va consiguiendo controlar el trazo y los garabatos que nosotros vemos, para ellos obtienen una forma definida.
-
La etapa pre-esquemática: entre los 4 y los 7 años. Siguen con la idea de la forma definida y logran acercarse a la forma real del dibujo que quieren exponer.
En el caso de que quieran representar una persona, los brazos y las piernas serán simples rayas que con el tiempo ganarán formas y detalles.
-
La etapa esquemática: entre los 7 y los 9 años, aproximadamente. Suele ser en esta etapa donde los dibujos adquieren detalles y las formas están definidas.
Aparecen elementos como el suelo, ya no dibujan las cosas flotando en el aire, y ocupan el espacio con más componentes.
-
La etapa de Irrealista: de los 9 a los 12 años de edad. Se empieza a buscar la forma de representar lo que ven tal y como lo ven. Intentan reproducir las dimensiones reales de los objetos, así como las luces y las sombras.
Finalmente, hay una etapa más en la que los niños caracterizan los diferentes rasgos de cada una de las personas e intentan representar correctamente las proporciones de los objetos, es decir, por ejemplo, hacen la casa más grande que la persona.
Esta etapa es la de representación espacial y se da a partir de los 13 años.




Dibujo de Claudia. Tenía 10 años. (2007-2008). (Fiesta de Carnaval). Etapa de Irrealista.
Dibujo de Lucas. Tenía 9 años. (2004-2005). (Peter Pan y los Niños Perdidos jugando en la orilla de la playa y el barco del Capitán Garfio al fondo). Etapa esquemática.
Dibujo de Santiago. Tenía 4 años. (2003-2004). (Su última fiesta de cumpleaños con su familia). Etapa pre-esquemática.
Dibujo de Jorge. Tenía 3 años. (2007-2008). (Niño subiendo por dos colinas). Etapa del garabato.

Dibujo de Eloy Gutierrez. Tenía 10 años. (2010). (Cena de Nochebuena del 2010). Etapa de Representación espacial.
¿Qué deben y pueden dibujar los niños entre 6 y 12 años?
Para contestar a esta pregunta, vamos a dirigirnos a las palabras de LOMCE donde nos explica qué deben dibujar los niños, los contenidos que deben tocar:
Educación audiovisual; este bloque nos dice que el niño deberá realizar dibujos a partir de fotografías donde se distingue el objeto o realidad representado. Pueden hacer esto a través de programas informáticos sencillos. Es decir, no tienen por qué hacerlo con papel y lápiz, si no con otro método diferente al tradicional.
Dibujo geométrico; en este bloque pasamos a las figuras. El niño tendrá que identificar y diferenciar los diferentes tipos de líneas y reproducirlas. También reconocer las figuras geométricas (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo), dibujándolas a mano alzada en la elaboración de composiciones sencillas figurativas o abstractas. Además de diferenciar la repetición por traslación y simetría en composiciones modulares sencillas (series), y analizar la simetría axial en diferentes representaciones de elementos de la vida cotidiana.
Expresión artística; este último bloque referido a la educación plástica es, quizás, donde el niño podrá desarrollar más su creatividad, y nos dice lo siguiente: tendrá que identificar el punto como un elemento configurador de la forma tanto en obras artísticas como en producciones propias. Utilizar el espacio del soporte facilitado en sus creaciones propias acomodando sus dibujos a diferentes formatos. Reconocer diferentes tonos e identifica variaciones de luminosidad en los mismos y diferenciar entre la representación plana y volumétrica de las formas.