top of page

Actualmente, esta villa palentina cuenta con un colegio, CEIP Conde de Vallellano, en el que el número total de alumnos, Educación Infantil y Primaria, no supera los 30.

¿QUÉ OPINAN LOS NIÑOS DE PRIMARIA SOBRE SU PUEBLO?

Ampudia contado por los niños de la escuela del pueblo.

Fue construido entre 1461 y 1488 por don García López de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra e hijo de don Pedro García de Herrera, primer titular del Mayorazgo de Ampudia.

El sucesor de don García, don Pedro Ayala y Rojas, conde de Salvatierra, se enfrentó con su propia madre, doña María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor. En 1521 el conde abrazó la causa comunera, dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudia entre los partidarios del emperador Carlos I de España y las tropas acaudilladas por el obispo Antonio de Acuña.

En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia, aunque a cambio de 20.000 ducados. En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la Batalla de Pavía, en calidad de rehenes.
Ejemplo temprano de castillo-palacio señorial castellano, es una joya de la arquitectura civil de la región y presenta un magnífico estado después de la cuidadosa restauración acometida en los años sesenta por Eugenio Fontaneda. La edificación tiene planta trapezoidal, posee torreones en los ángulos, correspondiendo el del sudoeste a la torre del Homenaje, y foso salvado mediante puente levadizo.

Está rodeado por un muro de barbacana con torres cilíndricas. La fachada está decorada con dos escaraguaitas o garitas ornamentales y en la puerta principal cuelga el escudo del Duque de Lerma.

El Patio de Armas tiene tres pandas porticadas de tres pisos con arquería escarzana, siendo el piso superior de más exiguas proporciones.

Haz clic sobre CEIP CONDE DE VALLELLANO y visita la página Web del cole.

Creación e interacción.

Raquel San Antolín Martín. Ampudia de Campos, Palencia. (2003).

AMPUDIA DE CAMPOS.

Raquel San Antolín y Ana Martín. Ampudia de Campos, Palencia. (1999).

Ampudia de Campos es una villa muy antigua en la provincia de Palencia. Fue sede episcopal, y hubo en ella un convento de Templarios, otro de Agustinos y otro de monjas claras.

Su historia se remonta a la Alta Edad Media y va ligada, a los Rojas desde, Sancho Rojas (obispo), al Condado de Ampudia, Duque de Lerma.

Sebastián Miñano lo describe a principios del siglo XIX como villa de señorío en el partido de Campos, Abadía Mitrada exenta Nullius dioecesis, con Alcalde Mayor, 500 vecinos, 2168 habitantes.

En la década de los setenta del siglo XX el municipio crece al incorporar a Valoria del Alcor. El núcleo urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965 gracias a su gran atractivo y a sus calles porticadas.

El arte no solo se puede plasmar sobre papel. Las construcciones de este pueblo están basadas en el arte románico y gótico.

Para los que no me conozcan, Ampudia es el pueblo donde nacieron mis padres, y por lo tanto, el lugar donde he pasado vacaciones, puentes y fines de semana.

 

Torre de la Colegiata de San Miguel, conocida en la provincia con el sobrenombre de "Giralda de Campos". Su estilo se enmarca dentro del gótico renacentista, destacando los siete cuerpos de los que se compone su verticalidad.

Comenzó a construirse en el s. XIII.

Pincha sobre cualquiera de las dos imágenes y descubre más sobre este lugar.

bottom of page